10 consejos para crear tu papelería corporativa
La papelería corporativa es una forma fantástica de dar a conocer tu marca, ya sea para contactar con los clientes, para uso interno o para regalos. Esta importante herramienta de branding dará a conocer la marca en un entorno más personal, comunicando los valores fundamentales de tu empresa. Bienvenido a esta pequeña guía de Freepik sobre papelería corporativa.
Por dónde empezar
Podemos imprimir, grabar y troquelar o cortar cualquier forma en muchas superficies, así que hay un montón de aspectos a tener en cuenta. Podemos centrarnos en lo básico, para empezar, y continuar con ideas más grandes y originales un poco más adelante. Pero, antes de nada, es importante conocer el objetivo que tenemos al crear nuestra papelería corporativa. Esto determinará lo que queremos crear y cuánto producir. Es posible que el presupuesto sea un factor importante a la hora de tomar decisiones.
¿Para qué sirve la papelería corporativa?
El resto de la papelería o material corporativo que produzcas servirá para reforzar la percepción de tu marca dentro o fuera de la empresa. Otros elementos que ayudan a impulsar tu imagen de marca son los códigos de vestimenta o la remodelación y mejora de la identidad corporativa.
Cuando vas a la oficina y ves a tus compañeros beber de una botella corporativa o escribiendo con bolígrafos con su logo, estás percibiendo una sensación de unidad dentro de la empresa. Todos forman parte de lo mismo.
Planning
Planificar qué material corporativo necesitamos y cuando lo necesitamos hará que todo sea mucho más fácil y sencillo. Hay que tener en cuenta que tendremos que subcontratar la producción de la papelería o material corporativo. Esto tendrá un coste y tendremos que pedir presupuestos a los proveedores e imprentas. Tenemos que tener en cuenta que es apropiado diseñar todo lo necesario e imprescindible para la comunicación del cliente o de la compañía.
He aquí una lista de artículos de papelería o material corporativo que se suele incluir en tu juego corporativo: Folios corporativos o letterhead, sobres, tarjetas de visita, facturas, albaranes, bolígrafos, tazas, chapas o tarjetas identificativas, pegatinas, memorias USB, etc…
El proceso de diseño
Crea los manuales de identidad corporativa
Proporciones y espacios del Logo
El logo es el principal elemento de tu marca, por lo que necesita toda la atención posible. Una guía de proporciones y espacios ayudará a encajarlo en cualquier situación, para darle el espacio correcto y determinado por el diseñador. Encajar tu logotipo en el ancho de un bolígrafo puede llegar a ser un problema, a menos que se haya pensado en ello específicamente. Si tu marca cabe en un bolígrafo, o tiene una adaptación específica para estos tamaños, es probable que quepa en cualquier sitio.
Información de contacto
Es una buena estrategia hacer que todo cliente o usuario se ponga en contacto con tu empresa de forma muy sencilla, por lo que es importante que usemos cualquier elemento que sale de nuestra empresa como una tarjeta de visita.
En el caso de un documento corporativo, tradicionalmente la información de contacto aparece en la parte superior del mismo. Sin embargo, para un diseño más limpio y una sensación más moderna, ahora la información de contacto se ve más a menudo en el pie de página. Siguiendo las directrices de la marca, se aconseja utilizar el tipo de letra que establece la compañía y mantener un tamaño de letra lo suficientemente grande como para que cualquiera pueda leerlo. Un tipo de letra de 8pt es un límite aceptable para trabajar, dependiendo de la familia tipográfica que estemos empleando
Espaciado de elementos y uso del espacio en blanco
La disposición adecuada de los elementos para lograr un espaciado correcto es una práctica muy extendida en la comunidad de diseñadores. Es una forma de dejar que los elementos de la página «respiren» y destaquen, dándole así al diseño un aspecto más limpio. Es importante utilizar el espacio en blanco con buena intención y no exagerar. Cuanto más espacio en blanco tengas, más pequeños serán el resto de elementos.
Estilismo
Si quieres reflejar estilo, la papelería o el material corporativo es una oportunidad fantástica para hacerlo, ya que te permite romper las reglas y llevar tu marca al límite, mientras que en otros ámbitos es más complicado hacerlo. Por ejemplo, podemos usar marcos, separadores y otros elementos decorativos que se te ocurran siempre que estén relacionados con el lenguaje de la marca con el objetivo de extender la personalidad de la marca y que los usuarios no salgan en ningún momento del contexto. Esto los diferenciará del resto. No solo queda bien, sino que puede utilizarse como herramienta para llamar la atención sobre las zonas de la página que necesitan más atención.
Mockups
Cuando estemos llegando al final del proceso de diseño, es importante que pongamos el diseño en un entorno realista. Esto servirá de referencia y podrá poner de manifiesto cualquier error práctico que hayas podido cometer. También sirve como una buena referencia para la producción y para enseñársela a tu jefe o cliente. Cómo quieras representarlo depende de ti y de tus preferencias, en Freepik hay cientos de maquetas y mockups para elegir que sin duda ayudarán a vender tu idea.
Técnicas de impresión o postproducción
Sin embargo, no está de más que conozcas tú mismo algunos de los acabados básicos que existen para ayudarte a comunicar tus pensamientos e ideas. Podemos incluir los siguientes:
- Brillo – El barniz brillante refleja la luz y se utiliza a menudo para resaltar elementos gráficos. Aumentan la nitidez y la saturación de las imágenes.
- Mate – Ayuda a reducir el deslumbramiento y aumenta la legibilidad. Se utiliza en documentos con mucho texto.
- Satinado – Es un barniz intermedio entre el mate y el brillante.
- Barniz UV – Se denomina así porqué para su secado se utilizan rayos ultravioletas. Sirve para destacar una imagen o elemento concreto. Aporta más brillo que el barniz brillo y se suele usar en zonas específicas.
- Relieve – Es un diseño estampado sobre un soporte con tinta que da lugar a una superficie tridimensional o con textura. En este tipo de acabado se suele usar papel de mayor grosor. Si esta técnica no lleva tinta se denomina «relieve ciego».
- Grabado en seco – Es una impresión hundida con tinta o con una lámina sobre una imagen en grabado en seco. Si no lleva tinta o lámina se denomina «grabado en seco ciego».
- Serigrafía – Impresión en cualquier soporte. Se transfieren imágenes trazadas en una plantilla sobre una malla con tinta a una superficie.
- Flexografía – impresión rotativa donde se emplean planchas flexibles, en alto relieve, que transfieren la imagen directamente de la plancha a cualquier tipo de sustrato. Utilizada sobre todo para producción de packaging.
La producción no se limita a la impresión en cuatricromía, los barnices o las técnicas como el relieve o el golpe seco. Si eres un aventurero, puedes tener varios ases bajo la manga. Puedes aplicar tu imagen a otros materiales como la tela, el vinilo, la madera. El vinilo puede imitar el oro, la plata, o el bronce y pueden cortarse en forma de texto y aplicarse a tu marca como letras corpóreas. Hay que cuidar el uso de los materiales aplicados como el vinilo ya que tiene ciertos inconvenientes. Dependiendo de la calidad del producto, con el tiempo puede despegarse y dañar tu imagen, por eso tienes que estar muy pendiente y repararlo o sustituirlo si se da el caso. Sin embargo, para casos especiales, es bueno usarlo ya que, sin duda, destacaremos.
Ya hemos hablado de casi todo lo que necesitas saber para crear tu propia papelería o material corporativo. Siguiendo estos consejos aprenderás mucho de este amplio espectro de diseño y producción, y como resultado solo conseguirás ser un mejor diseñador.