15 TED Talks imprescindibles sobre diseño y creatividad

Una de las mejores opciones para buscar nuevas ideas y encontrar inspiración al mismo tiempo es, sin duda, las charlas TED.

Las TED Talks nos ofrecen la oportunidad de aprender de grandes profesionales sobre diferentes temas. En ellas encontrarás expertos que no solo comparten sus historias de éxito, sino también sus fracasos. Historias que te emocionarán, motivarán e inspirarán a ver las cosas desde otra perspectiva. 

Si está buscando algo de inspiración, en el post de hoy hemos seleccionado las mejores charlas TED que nos han inspirado a seguir creando y diseñando. Ya te dediques a la ilustración, diseño gráfico, fotografía o cualquier otra disciplina creativa. Te traemos 15 historias inspiradoras de grandes profesionales que no te puedes perder.

Elige el tema que más te interese o sigue leyendo para ver la lista completa (no te arrepentirás):

TED talks para diseñadores

TED talks para amantes del lettering, la fotografía o el diseño

TED talks para creativos

Dominas esta lengua (y ni siquiera lo sabías)

Para Christoph Niemann, todos dominamos el idioma de leer imágenes. Con ellas podemos tomar una idea muy compleja y hacerla comprensible de una manera muy simple. Pero no solo comunican ideas, pueden evocar incluso emociones y sentimientos. Por ejemplo, las barras del símbolo del wifi. ¿Te preguntas cómo puedes lograr eso como diseñador? Disfruta de estos 12 minutos de charla creativa y divertida y no te arrepentirás.

“Tu interacción con una imagen, tu habilidad para leer, cuestionar, molestarte, aburrirte o inspirarte gracias a una imagen es tan importante como mi contribución artística”. 

Belleza intricada a propósito

Después de 20 años en el mundo del diseño gráfico y la tipografía, Marian Bantjes cambió la forma en que estaba trabajando para lograr un enfoque más personal en su trabajo. Y el resultado de esta transformación le dio gran popularidad. Comenzó a seguir su instinto y sus intereses para crear algo beneficioso tanto para el cliente como para ella misma. Ahora utiliza todo tipo de materiales y nuevos procedimientos, un ejemplo de esto son sus tarjetas de San Valentín. No te pierdas esta gran charla donde Marian comparte su increíble trabajo y sus ideas sobre la vida y el diseño.

“Quiero que tanta gente como sea posible vea mi trabajo, lo observe, se atraiga hacia él, y puedan sacar algo de él. Y realmente siento que vale la pena dedicar mi valioso y limitado tiempo en esta tierra de este modo».

Por qué el diseño debería incluirnos a todos

Esta es, sin duda, una charla obligatoria para todos los diseñadores. Sinéad Burke nos comparte su visión de cómo los diseñadores no prestan atención a las necesidades de todos. La accesibilidad en el diseño es algo en lo que todos tenemos que pensar. Pongámonos en el lugar de Sinéad y veamos si podemos realizar las tareas del día a día sin problemas. ¿Para quién no estamos diseñando? Charla inspiradora que te dará otra visión sobre el diseño. ¡Gracias Sinéad!

“El diseño es una forma en la que podemos sentirnos incluidos en el mundo, pero también una manera en la que podemos defender la dignidad de una persona y sus derechos humanos. El diseño puede causar vulnerabilidad a un grupo cuyas necesidades no son consideradas”.



Diseño y descubrimiento

Otra divertida charla que todo diseñador debe ver es esta de David Carson, donde nos comparte algunas creaciones propias y otras imágenes encontradas que son bastante inquietantes, por decirlo de alguna manera. ¿Por qué? Bueno, Carson nos invita a ver el diseño desde otra perspectiva. El poder del diseño nos lleva a hacer una cosa u otra dependiendo de cómo estén representados. Carson analiza, entre otras cosas, cómo algunas revistas se enfrentaron a determinados eventos del pasado, como el ataque a las Torres Gemelas ¡Sin duda los 22 minutos valen la pena!

“Soy un gran partidario de la emoción en el diseño y en el mensaje que se envía antes de que alguien empiece a leer, antes de que obtenga el resto de la información; la respuesta emocional al producto, del relato, de la pintura… de lo que sea”.



El poder del tiempo libre

Stefan Sagmeister es un diseñador gráfico, storyteller y tipógrafo con sede en Nueva York que cada siete años cierra su estudio para tomarse un año sabático y renovar así su visión creativa. Pero él no es el único, chefs como Ferrán Adriá o escritores como Danny Gilbert también tienden a tomarse un descanso de vez en cuando para investigar en sus campos. En esta charla, Stefan nos cuenta algunos de los proyectos que pudo llevar a cabo después de sus años sabáticos. Como conclusión, señala que esto le ayudó a estar más cerca del diseño, fue divertido y, a largo plazo, fue económicamente positivo. Genial, ¿verdad?



Cómo la fotografía nos conecta

El ex director de fotografía de National Geographic, David Griffin, nos habla sobre el poder de la fotografía y cómo esta crea recuerdos imborrables en la memoria del espectador. A lo largo de su charla, nos muestra grandes obras maestras de fotógrafos de National Geographic. Hoy en día todos podemos hacer fotos sin necesidad de ser fotógrafos. Entonces, ¿dónde está la diferencia? En este caso, lo principal es la historia que se cuenta, la narrativa visual de la fotografía en sí.

Las historias detrás de las fotografías que se toman en Irak, India o la Antártida te conmoverán. Historias que van más allá de lo superficial y crean una conexión real con las personas y los problemas del mundo en el que vivimos.

“La fotografía posee una fuerza que permanece bajo el implacable torbellino del actual mundo saturado de medios, porque las fotografías imitan la forma en la cual nuestra mente congela un momento significativo”.

Dicen las letras

La diseñadora de lettering, Martina Flor, nos habla sobre las letras y cómo están diseñadas para transmitir un mensaje sin necesidad de entender la palabra misma. Ella se describe a sí misma como storyteller de las letras. Vemos letras todos los días en situaciones diferentes. Imagina que estás en un país extranjero sin idea alguna del idioma. Afortunadamente, serías capaz de comprender ciertas señales de tráfico o mensajes en toda la ciudad, y eso es gracias al diseño. Martina nos explica cómo alterando las formas, colores y texturas de las letras cambia la manera en que las percibimos. Únete a Martina en este viaje a través del lettering, en el que escucharás más historias de las que parece.


Mi vida en tipografías

Matthew Carter es el diseñador detrás de las familias tipográficas de Verdana o Georgia. En su charla, explora la conexión entre la tecnología y el diseño de tipos. Explica cómo ha cambiado su trabajo desde mediados de los 60 hasta nuestros días, desde diseñar directamente en papel a trabajar directamente en la pantalla. Matthew tuvo que adaptarse a la tecnología vectorial y también a trabajar en estrecha colaboración con los ingenieros. Únete a Matthew en su viaje a través de la tipografía que ha marcado a toda una generación.

“La tipografía es muy adaptable. A diferencia de las bellas artes, como la escultura o la arquitectura, esta esconde sus métodos. Pienso en mí mismo como un diseñador industrial. La cosa que diseño se fabrica, y tiene una función: ser leída, transmitir el significado”.



Por qué algunas banderas tienen el peor diseño de la historia

En esta charla, Roman Mars nos comparte los conceptos básicos de la vexilología (el estudio de las banderas) y lo compara con cualquier otro aspecto del diseño. Una vez que comprendemos el diseño de las banderas, lo que hace que una bandera sea buena o mala, se puede comprender el diseño de casi cualquier cosa. Simplicidad, significado, pocos colores o singularidad, estos son algunos de los principios compartidos en la charla. Descubre qué han hecho algunas ciudades como Milwaukee o Amsterdam en términos de diseño de bandera y decide por ti mismo. ¡Tú también acabarás obsesionado con las banderas!

“Cuando se codifica el mundo teniendo el diseño en cuenta, el mundo se vuelve mágico. En lugar de ver objetos rotos, se ven todos los pedacitos de genios que diseñadores anónimos han creado para hacer nuestras vidas mejores. Eso es en esencia la definición de diseño: alegrar la vida y hacerla mejor».



Acerca de la simplicidad

El Dr. John Maeda comparte su visión de la simplicidad. Pero, ¿qué es realmente la simplicidad? ¿Es algo positivo? ¿Es negativo?¿Es mejor la complejidad? Estamos rodeados de simplicidad: signos, símbolos, logos, mensajes significativos, aunque muy simplificados. Pero al mismo tiempo, no podemos evitar que nos guste todo lo que sea complejo. Somos seres humanos, nos encantan las cosas complejas. En esta brillante charla, John Maeda comparte pensamientos y experiencias que han tenido valor a lo largo de su vida. Su trabajo está muy relacionado con la tecnología y el arte, entre ellos encontrarás historias como el de la pintura con Cheetos. No te pierdas esta charla de Maeda narrando su teoría de la galleta versus la colada. ¡Estarás 100% de acuerdo con él!

“Cuando quieres más, es porque quieres disfrutarlo, cuando quieres menos, es porque se trata de trabajo. Y por lo tanto, para resumirlo, la simplicidad es acerca de vivir la vida con más disfrute y menos sufrimiento. Pienso que esto es algo así tan sencillo como más-versus-menos”.



4 lecciones de creatividad

Como menciona en su charla, la mejor manera de aprender sobre cualquier cosa es a través de historias, y ella nos trae cuatro grandes historias sobre cómo crear cuando nos topamos con un desafío, tenemos dudas o nos enfrentamos a una pérdida. Conoce las historias de la cineasta Mira Nair, el escritor Richard Ford, el escultor Richard Serra y el fotógrafo Joel Meyerowitz. ¿Cómo se enfrentan estos artistas al proceso creativo? Hay artistas que nos cuentan cómo parte de su mejor trabajo vino después de los momentos más difíciles de sus vidas. Cuatro grandes lecciones con las que aprender de la vida y la creatividad. ¡Gracias Julie!

“Para crear, tenemos que pararnos en ese espacio entre lo que vemos en el mundo y lo que anhelamos, mirando de frente al rechazo, a la angustia, la guerra y la muerte”.

 



En la mente de un procrastinador

Aunque no nos guste admitirlo con demasiada frecuencia, todos somos un poco procrastinadores. En esta divertida charla, Tim Urban nos muestra cómo domina este arte y nos da algunas ideas de lo que sucede en su cerebro. No te pierdas las historias del mono con el monstruo del pánico para conocer un poco mejor por qué actuamos de la manera en que actuamos. Pero hay dos tipos de procrastinación: una ocurre cuando hay una fecha límite detrás del trabajo y la otra cuando no hay ninguna fecha límite. ¿Quieres saber la diferencia entre ellas y cómo puedes empezar a hacer cosas desde ya? ¡No te pierdas la charla de Tim Urban!



¿Dónde se esconde la alegría y cómo encontrarla?

La diseñadora Ingrid Fetell Lee nos habla en su charla de la estética de la alegría. A lo largo de su carrera ha estudiado qué cosas nos evocan alegría y por qué lo hacen. Después de su estudio, llegó a la conclusión que las cosas que nos dan alegría son objetos redondos, colores brillantes, y formas simétricas. La multiplicidad o la sensación de abundancia son también factores que nos ayudan a encontrar algo “alegre”. Pero sorprendentemente vivimos rodeados de colores mucho más grisáceos. ¿Por qué? ¿Debemos ver la vida con más colores? ¡Únete a Ingrid en esta emocionante charla para descubrir qué hay detrás de la alegría?

“El color, en una forma muy primaria, es un signo de vida, un signo de energía. Y lo mismo es cierto de la abundancia. Nos desarrollamos en un mundo donde la escasez es peligrosa, y la abundancia significaba supervivencia.”

Cómo el aburrimiento puede llevarte a tus mejores ideas 

La periodista Manoush Zomorodi explica en esta charla la conexión entre el “no hacer nada” y la creatividad. Después de investigar y hablar con neurólogos y matemáticos, se les ocurrió un proyecto llamado «Aburrido y brillante». Resulta que cuando te aburres, se enciende una red en tu cerebro llamada el «modo predeterminado». Entramos en ese piloto automático mientras doblamos la ropa o caminamos hacia el trabajo y, aunque parece mentira, es cuando nuestro cerebro está realmente ocupado. Hoy en día, no hacemos una sola cosa a la vez, hacemos varias. Ponte en situación, estás viendo la televisión a la vez que revisas Twitter y envías un correo electrónico, aunque se supone que ese es nuestro momento de relajarnos, pensar y generar ideas¡No te pierdas esta interesantísima charla!

“Hace una década cambiábamos nuestra atención en el trabajo cada tres minutos. Ahora lo hacemos cada 45 segundos, y durante todo el día. Una persona promedio revisa el correo electrónico 74 veces al día, y cambia de tareas en el ordenador unas 566 veces al día”.



Tu genio creativo

La escritora Elizabeth Gilbert nos comparte sus ideas sobre cómo los creativos deben disociarse de su obra para evitar así riesgos emocionales. Elizabeth es conocida por ser autora del best selling «Come, reza, ama», pero esto es para ella un arma de doble filo. ¿Cómo puedes seguir escribiendo sabiendo que no vas a superar tu gran éxito? A través de la historia en la antigua Grecia o Roma, Elizabeth nos da a conocer al “genio” y, entre otras, cosas nos explica el origen de la palabra “olé”. ¡No te pierdas esta divertida e inspiradora charla!



Tu turno

A veces necesitamos ver la vida, e incluso el diseño, desde otra perspectiva. Con estas charlas hemos aprendido, hemos viajado, reído en incluso llorado; pero por encima de todo nos han inspirado a crear algo nuevo y a explorar nuestro lado más creativo.

¿Y tú que piensas? ¿Nos hemos dejado atrás alguna charla? Cuéntanos cuáles han sido tus favoritas y de qué manera te han inspirado.